Somos el sitio líder de estilo de vida en México y América Latina. Sumamos a los mejores expertos, para mejorar tu calidad de vida.
La terapia con ventosas, también conocida como masaje de ventosas o cupping, proviene de China. Los dispositivos usados, estimulan la fuerza interna o lo que los chinos conocen como el chi del organismo. Estos pequeños recipientes succionan la piel en donde se colocan. Hay quienes creen que esta terapia ayuda a equilibrar el cuerpo y puede tratar ciertas enfermedades.
Diferentes formas de usar las ventosas
Cada masaje varía de acuerdo a lo que se busca. En cualquier método se aplica calor. El terapeuta es quien indica qué terapia es la más adecuada a tus necesidades.
- De aire. Se usan ventosas conectadas a una máquina que produce vacío.
- Extracción rápida. Las ventosas se colocan en la espalda y se dejan por segundos. Los terapeutas señalan que la succión ayuda cuando hay exceso de mucosidad o para tratar contracciones musculares leves.
- Masaje. Se usan en la espalda con ayuda de aceite que lubrica la piel para que puedan desplazarse por la zona. Este movimiento sirve para estimular la circulación sanguínea. El masaje ayuda a reducir el dolor, espasmos musculares y tensión en el cuerpo.
- Sangrado. Al retirar las ventosas se realiza una incisión en la piel. Eso se hace con la finalidad de que haya una pequeña salida de sangre que ayude a desinflamar la zona donde fue colocada la ventosa.
- Seca o fija. En este caso la ventosa se fija en sitios preestablecidos para vincular con la energía vital. Es una terapia parecida a la acupuntura. Es de las técnicas más usadas y deja marcas en la piel.
Para qué se usa la terapia con ventosas
+ Tiene gran eficacia para tratar inflamación o dolor en el cuerpo. Puede ser usada luego de sufrir alguna contractura muscular o algún golpe, para reducir la molestia. Es por eso que algunos deportistas recurren a los masajes con ventosas.
+ Algunos terapeutas la usan para tratar problemas en la piel (eczemas o acné), migraña, várices o artritis.
+ En algunos sitios, se usa en tratamientos estéticos para eliminar toxinas, oxigenar los tejidos o combatir la flacidez. Sin embargo, no hay suficiente información al respecto que compruebe que esta terapia funciona para esto.
+ En una publicación en National Library of Medicine se señala que las ventosas se pueden usar en el tratamiento de dolor crónico. Puede mejorar las molestias en el esqueleto y los músculos del cuello y los miembros superiores.
Preparación de las ventosas para la terapia
* Lo primero es saber si estás apto para recibir la terapia. El experto puede orientarte al respecto.
* No debes beber o tomar alguna sustancia que ponga en riesgo tu vida, antes de acudir a la terapia.
* El terapeuta calentará las ventosas y las colocará en las zonas a tratar.
* Al enfriarse el aire de la ventosa, se crea el vacío que hace que la piel se tense. Algunas personas pueden experimentar molestias en la zona.
* Las ventosas se dejarán de acuerdo a la terapia elegida (masaje, extracción, sangrado, etc.).
* Al retirar las ventosas, es normal que queden marcas, que desaparecerán con el paso de los días.
Cuáles son las contraindicaciones de esta terapia
° En los casos en los que se abre la piel para desinflamar, puede haber infección.
° Si una persona usa anticoagulantes o tiene algún padecimiento de coagulación, no podrá someterse a esta terapia.
° Esta terapia no puede usarse en piel lastimada por quemaduras o que está en proceso de cicatrización.
° Debes acudir a un lugar certificado para llevar a cabo ésta y cualquier otra terapia.
° La terapia con ventosas no es recomendable para menores de 4 años ni adultos mayores. Tampoco para mujeres embarazadas o que estén menstruando.
Antes de recurrir a cualquier terapia, consúltalo con tu médico, para saber si de acuerdo a tus condiciones eres candidato o no a éste u otro tratamientos.
La árnica es una planta medicinal asociada con muchos beneficios para la salud. Existen diferentes formas de aprovecharla, pero una de las más conocidas es macerada con alcohol.